18 Oct
18Oct

Dando continuidad al ciclo de seminarios 2018-2019 del Cuerpo Académico UAZ- CA-234 “Biología Evolutiva e Interacciones Bióticas” se presentó la conferencia “Impacto económico y valoración de servicios ecosistémicos de murciélagos insectívoros” a cargo del especialista del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Fernando Montiel Reyes.


Para dar inicio a la charla, el investigador clasificó los servicios ecosistemáticos en culturales, de aprovisionamiento, de regulación y de soporte. Dentro de estos cuatro, por sus características –dijo- entran los murciélagos, ya que tienen valor espiritual y religioso, además ayudan a mantener la cadena alimenticia y tienen un significativo impacto económico.


En ese contexto, continuó explicando el conferencista, los murciélagos tienen una alta taza metabólica y una alta demanda energética, debido a que pueden modificar su dieta para aprovechar recursos efímeros y abundantes, estos mamíferos tienen un gran impacto en el ecosistema.


Respecto a la valoración de esta especie, se considera que gracias a que hacen un proceso de polinización y su forma de alimentarse es por medio de insectos, son una gran opción para control plagas, en su mayoría las conocidas como “palomillas” o “polillas”, destacó.


Montiel Reyes expresó que se tiene presencia de murciélagos en los cultivos de nuez pecana, quienes se alimentan de las plagas de polilla barrenadores, que se forman en esta especie de nogal, las cuales generan una pérdida de nueces o en otros casos, cosechas de mala calidad.


De ahí viene la importancia de elaborar un método de valoración al analizar el impacto monetario de especias de plagas, la creación de escenarios a evaluar y después hacer una valoración del sector social beneficiado, sobre todo en México que es uno de los principales países productores de este importante cultivo, finalizó.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.